Skip to content

Todo sobre fuentes de radiación ionizante y su manejo seguro

La radiación ionizante es una forma de energía que puede desprender electrones de los átomos y moléculas, modificando su estructura química (un proceso conocido como ionización). Aunque tiene múltiples aplicaciones en la industria, investigación y medicina, también representa riesgos que deben manejarse con estrictas medidas de seguridad para proteger a las personas y el medio ambiente.

¿Qué son las fuentes de radiación ionizante?

Las fuentes de radiación ionizante son materiales o dispositivos que emiten radiación capaz de ionizar la materia. Estas fuentes pueden ser naturales o artificiales:

  • Fuentes naturales: radón, uranio presente en la tierra, radiación cósmica.
  • Fuentes artificiales: equipos médicos de rayos X, fuentes radioactivas selladas usadas en radioterapia, materiales industriales y científicos.

 

Tipos de radiación emitida

Rayos alfa (α)

Rayos alfa (α): partículas pesadas con poca capacidad de penetración, pero muy peligrosas si se inhalan o ingieren.

Rayos gamma (γ) y rayos X

Rayos gamma (γ) y rayos X: radiación electromagnética de alta penetración.

Rayos beta (β):

partículas con penetración moderada

Neutrones:

partículas sin carga con gran penetración, utilizadas en reactores nucleares.

Aplicaciones principales de las fuentes de radiación ionizante

Medicina

Diagnóstico por imágenes y tratamientos oncológicos.

Industria

Pruebas no destructivas, control de calidad, medición de procesos, tratamiento de materiales, esterilización comercial, estudios de comportamientos de fluidos por radiotrazado, entre otras

Investigación científica

Trazadores radiactivos en estudios biológicos y ambientales (por ejemplo, estudios de genética, esterilización inducida en el control de plagas, estudios de comportamientos de fluidos por radiotrazado).

Energía

Generadores termoeléctricos radioisotópicos, radioisótopos usados en la generación eléctrica en reactores nucleares.

Aplicaciones principales de las fuentes de radiación ionizante

¿Por qué es importante manejar las fuentes de radiación ionizante con seguridad?

El manejo responsable y seguro de estas fuentes protege la salud de los trabajadores, el público y el medio ambiente. Además, garantiza el cumplimiento de la normatividad, evita sanciones legales y asegura la continuidad de las actividades médicas, industriales y científicas que dependen de esta tecnología.

Principios para el manejo seguro

1. Justificación: Usar la radiación solo cuando sus beneficios superen los riesgos.

2. Optimización (ALARA): Mantener la exposición lo más baja posible.

3. Limitación: No exceder los límites de dosis permitidos para trabajadores y el público.

Riesgos asociados a la radiación ionizante

La exposición inadecuada puede causar daños celulares y genéticos, incluyendo quemaduras, síndrome de radiación, cáncer y mutaciones hereditarias. Por ello, el manejo de estas fuentes requiere estrictos controles y protección.

Medidas de seguridad en el manejo

 

Controles administrativos

capacitación, permisos y protocolos

Controles técnicos

aplicación del tiempo, la distancia y el blindaje, así como el uso de dispositivos de detección, uso de dosímetros personales

Equipos y sistemas de protección personal

delantales o mamparas plomadas, diseño de barreras de protección (blindajes)

Almacenamiento seguro

áreas restringidas y contenedores adecuados

Monitoreo constante

mediciones regulares y seguimiento de la salud

Regulación en México de las fuentes de radiación ionizante

La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) regula, supervisa y otorga permisos para el manejo seguro de fuentes radiactivas, en línea con estándares internacionales del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) o de los Comités o Asociaciones internacionales de Protección Radiológica.

En México, los equipos de rayos X utilizados en la radiología, son regulados por la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

 

Preguntas Frecuentes de las

 Fuentes de Radiación Ionizante

Capacitación, uso de equipos de protección, almacenamiento adecuado, monitoreo constante y cumplimiento normativo.

La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) y en el caso de los equipos de rayos X utilizados en la radiología, son regulados por la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Porque reduce riesgos, mejora la respuesta ante emergencias y asegura el cumplimiento de la reglamentación que considera el sistema de limitación de dosis.

Existen fuentes naturales como el radón o el uranio y artificiales como los equipos médicos de rayos X, fuentes para tratamientos de radioterapia o los materiales radiactivos artificiales producidos en reactores nucleares.