Skip to content

Blindajes para Consultorios y Recintos Médicos: ¿Cuándo y Cómo Diseñarlos?

Proteja la salud, cumpla con la norma y evite sanciones con un diseño de blindaje correcto.

Si su consultorio médico, dental, veterinario o de diagnóstico opera con equipos de rayos X o radiación ionizante, necesita considerar un blindaje radiológico profesional antes de ponerlo en operación. No se trata solo de colocar plomo: requiere un análisis técnico normativo y un diseño certificado que garantice la seguridad del personal, los pacientes y el entorno.

En MISSA Radioprotección somos expertos en el diseño y validación de blindajes para recintos con fuentes de radiación. Le acompañamos desde el cálculo hasta la aprobación del proyecto por parte de la autoridad reguladora. 

¿Qué es un Blindaje Radiológico ?

El blindaje para campos de radiación ionizante es una barrera física diseñada para reducir la exposición a la radiación en áreas donde se utilizan equipos emisores, como los rayos X u otras fuentes de radiación. Se diseña con materiales como plomo, concreto, acero, ladrillo denso o combinaciones especiales, de acuerdo con el tipo de radiación y los niveles esperados de dosis.

¿Cuándo es Obligatorio Instalar Blindajes?

 

Según la NOM-229-SSA1-2002 y la COFEPRIS, es obligatorio instalar blindajes cuando se operen equipos de radiación ionizante en recintos como:

  • Consultorios dentales con rayos X intraorales o panorámicos.
  • Clínicas médicas con equipos de radiografía, fluoroscopía o tomografía.
  • Unidades veterinarias con rayos X.
  • Laboratorios con irradiadores.
  • Hospitales con salas de diagnóstico.

💡 ¡Importante! No importa si se trata de una instalación fija o una instalación móvil como un vehículo equipado que pueda desplazarse si emite radiación, su blindaje debe evaluarse.

También existen instalaciones de medicina nuclear e imagen molecular que deben atender la norma NOM-040-NUCL-2016 y contar con dimensiones y blindajes apropiados autorizados por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS).

El Diseño Profesional: La Clave para un Blindaje Seguro

No asuma que sus paredes existentes son suficientes. El diseño de blindaje debe realizarlo un especialista en protección radiológica mediante un proceso técnico riguroso que cumpla con la normativa de la CNSNS (Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias) y que observe las indicaciones de la COFEPRIS (Comisión Federal de Protección contra Riesgo Sanitario) para el caso de establecimientos de radiodiagnóstico.

¿Cómo se Diseña un Blindaje Radiológico Correcto?

  • Características del equipo (tipo de radiación: rayos X, gamma, etc.).
  • Energía en kVp.
  • Carga de trabajo (pacientes por semana)
  • Distribución arquitectónica del recinto (configuración del servicio).
  • Espesor y materiales de paredes, techos y pisos existentes.
  • Áreas colindantes (oficinas, pasillos, áreas públicas) para proteger a terceros.
  • Aplicación de métodos de cálculo publicados internacionalmente y aceptados por la CNSNS o COFEPRIS según corresponda.
  • Cálculos basados en el SISTEMA DE LIMITACIÓN DE DOSIS de público y del trabajador ocupacionalmente expuesto (POE) límites de dosis ocupacional y poblacional.
  • Plomo en hojas, paneles o ladrillos.
  • Concreto denso.
  • Compuestos de bario, vinilo o acero.
  •  
  • Planos técnicos y memoria de cálculo.
  • Firma del Responsable Especializado.
  •  

¿Quién Valida o Aprueba los Blindajes?

  • COFEPRIS o la regulación estatal sanitaria, cuando se trata de establecimientos de diagnóstico médico con rayos X. 
  • CNSNS, en caso de fuentes radiactivas utilizadas en Medicina Nuclear o Radioterapia.  

La memoria de Cálculo de Blindajes y los planos arquitectónicos deben estar incluidos en el expediente técnico para la obtención de su licencia de operación

Errores Comunes que Debe Evitar

Evite riesgos de salud por un blindaje deficiente, evite retrasos del proyecto por correcciones posteriores y evite sanciones costosas. 

Prevea estos errores:

  • Colocar láminas o espesores mayores de plomo sin cálculo previo: El espesor debe ser específico.
  • Asumir que paredes de concreto «protegen» por sí solas: El blindaje requiere una evaluación del sistema de limitación de dosis
  • No considerar techos ni pisos colindantes: La radiación puede dispersarse verticalmente.
  • No actualizar el blindaje tras cambiar de equipo: Un equipo nuevo puede tener mayor energía y requerir más protección.
  • No incluir el plano del recinto blindado para su gestión de su licencia de operación sanitaria: El plano a escala es un requisito normativo. 

¿Cómo le Puede Ayudar MISSA Radioprotección?

 

En MISSA Radioprotección contamos con especialistas en protección radiológica especializados para brindarle una solución integral y garantizada:

 

  • Realizamos estudios de blindaje personalizados

  • Diseñamos planos arquitectónicos y memorias de cálculo.

  •  Recomendamos materiales y espesores ideales. 

  •  Le acompañamos en la validación ante COFEPRIS o CNSNS según aplique.

  • Coordinamos instalación profesional si lo requiere.

  • Incluimos el blindaje como parte esencial de su licencia sanitaria de rayos X o su licencia de operación .

Preguntas frecuentes

Sí. Toda instalación que opere equipos emisores de radiación (como rayos X dentales o médicos) debe contar con blindajes adecuados para proteger al personal y al público, según las Normas publicadas por CNSNS o COFEPRIS.

Un especialista en protección radiológica con conocimientos normativos y experiencia en cálculos para el cumplimiento del Sistema de Limitación de Dosis Reglamentario. En MISSA contamos con profesionales calificados para este diseño y su validación.

Principalmente láminas o paneles de plomo, concreto denso, ladrillo de alta densidad, o paneles de bario/compuestos especiales. La selección depende del cálculo específico.

No es recomendable. COFEPRIS o CNSNS puede negar la licencia sanitaria o de operación o imponer sanciones y clausuras si el recinto no cumple con los requisitos de protección radiológica.

Sí. MISSA diseña el blindaje, y le entrega la memoria de cálculo lista para anexarse a su expediente radiológico y ser entregada al órgano regulador.